Economía salvadoreña no logra crecimiento significativo en 2024


La economía de El Salvador cerró el año 2024 con un crecimiento económico inferior al esperado, según diversos expertos y organismos económicos. A pesar de las proyecciones iniciales que anticipaban un crecimiento del 3.5% al 4%, la economía salvadoreña apenas logró un crecimiento del 2%.

Mauricio Choussy, economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), señaló que varios factores contribuyeron a esta desaceleración. Entre ellos, destacó la disminución en las exportaciones y el bajo crecimiento en las remesas, que tradicionalmente han sido un motor importante para la economía del país. Además, la falta de datos actualizados sobre el empleo y otros indicadores económicos dificultó la evaluación precisa del desempeño económico.

Por otro lado, la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) advirtió que El Salvador se encuentra atrapado en un ciclo de bajo crecimiento, con tasas promedio del 2%. Según Rommel Rodríguez, economista de Funde, la economía salvadoreña necesita abordar factores estructurales como la mejora en educación, infraestructura y costos de producción para salir de esta trampa.

Inversión Extranjera Directa (IED) en Centroamérica durante los primeros tres trimestres de 2024:

A pesar de los esfuerzos del gobierno por impulsar el gasto público como principal dinamizador de la economía, la inversión extranjera directa en el segundo trimestre de 2024 fue negativa, lo que indica que aún hay desafíos por superar para atraer inversiones y generar confianza en los inversionistas.

En resumen, la economía salvadoreña enfrenta un panorama complejo y requiere de medidas estructurales y sostenibles para lograr un crecimiento económico robusto y sostenido en el futuro.