Seguridad a cambio de beneficios. El pacto de Bukele.


El pacto secreto entre el gobierno de Nayib Bukele y las pandillas en El Salvador ha sido objeto de controversia y escrutinio en los últimos años. Según investigaciones periodísticas y documentos judiciales, la administración de Bukele negoció con las tres principales pandillas del país: la Mara Salvatrucha-13 y las dos facciones del Barrio 18.

Negociaciones y beneficios

En 2020, el gobierno de Bukele sostuvo negociaciones con líderes pandilleros en penales de máxima seguridad. A cambio de mantener bajas las tasas de homicidios, las pandillas recibieron una serie de beneficios:

  • Mejoras en las condiciones carcelarias
  • Cese de operativos masivos del Ejército y la Policía
  • Financiamiento para microempresas y empleo para sus miembros
  • Modificaciones en el régimen de máxima seguridad

Además, el pacto incluía el compromiso del gobierno de rechazar solicitudes de extradición de líderes pandilleros a Estados Unidos.

Liberación de pandilleros reclamados por EE.UU.

Un aspecto alarmante del acuerdo fue la liberación de pandilleros de alto perfil. Entre julio de 2021 y enero de 2022, cuatro cabecillas de la Mara Salvatrucha con solicitudes de extradición firmadas por fiscales federales de Estados Unidos gozaron de días fuera de prisión.

Estos líderes incluyen:

  • Elmer Canales Rivera, alias “Crook”
  • Eduardo Erazo Nolasco, alias “Colocho”
  • Efraín Cortez, alias “Tigre”
  • Hugo Armando Quinteros Mineros, alias “Flaco”

La liberación de estos pandilleros generó preocupación en la embajada estadounidense en El Salvador, que solicitó aclaraciones sobre las circunstancias de su liberación.

Consecuencias y ruptura del pacto

El pacto entre el gobierno y las pandillas pareció mantener las tasas de homicidios bajas durante un tiempo. Sin embargo, en marzo de 2022, una ola de violencia sin precedentes sacudió el país:

  • El 26 de marzo de 2022 se registraron 62 asesinatos, el día más violento en las últimas dos décadas.
  • Esta escalada de violencia llevó a la declaración de un estado de excepción y una campaña de “guerra contra las pandillas”.

Expertos sugieren que esta ola de violencia fue resultado de la ruptura del pacto entre el gobierno y las pandillas.

Implicaciones políticas y legales

El pacto ha tenido serias implicaciones para el gobierno de Bukele:

  • El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha presentado cargos contra 13 líderes de la Mara Salvatrucha, confirmando las negociaciones del gobierno de Bukele con las pandillas.
  • Se alega que el propio presidente Bukele estaba al tanto de las negociaciones y tenía un nombre clave: Batman.

A pesar de las evidencias, el gobierno de Bukele ha negado consistentemente la existencia de este pacto con las pandillas.

Este escándalo ha puesto en tela de juicio la estrategia de seguridad de Bukele y ha generado críticas tanto a nivel nacional como internacional sobre la ética y legalidad de negociar con grupos criminales para mantener la paz.